Articulo de Ángeles Moreno Fernandez (Profesora Titular e investigadora del Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación URJC. Presidenta European Public Relations Research and Education Association, Universidad Rey Juan Carlos) y Ainara Soria (Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Servicio Madrileño de Salud) en el Diario Vasco
Jueves, 17 febrero 2022, 12:30
Antes de la pandemia de covid-19, el cáncer de piel ya se consideraba el segundo factor más prevalente de mortalidad en los países industrializados y el tercero en países en vías de desarrollo
Cuando empezamos a vislumbrar el fin del invierno, enseguida nos ponemos a hacer planes para disfrutar de la playa, la montaña, los paseos y las cañas en las terracitas al aire libre. ¡Todos a la caza de la saludable vitamina D!
Los beneficios del sol son bien conocidos por la población. Sin embargo, muy pocos ciudadanos son conscientes de todos los riesgos que entraña la exposición solar.
De hecho, el cáncer de piel es ya actualmente una epidemia mundial en expansión. En las últimas décadas, el cáncer de piel se ha extendido en todo el mundo. Su incidencia anual mundial es de entre dos y tres millones de casos de cáncer de piel no melanoma y de entre 132 000 y 160 000 de melanoma.
Antes de la pandemia de covid-19, ya se consideraba el segundo factor más prevalente de mortalidad en los países industrializados y el tercero en países en vías de desarrollo.
Actualmente se diagnostican en España unos seis mil casos nuevos al año de melanoma de piel y más de 74 000 de cáncer cutáneo no melanoma.
Aquí puedes ver el artículo original del Diario Vasco… ¿Será el cáncer de piel la próxima gran epidemia? | El Diario Vasco